Como se describió el contenido de los módulos están motivados por los motores que se describieron anteriormente. Pero adicionalmente cada módulo posee una narrativa propia con respecto al conocimiento técnico a adquirir en los estadios definidos por los talleres. A continuación se describe esta evolución de los módulos.
Módulo Conociendo el ambiente de programación (M0)
Este módulo es el único que no está dividido en talleres ya que solo consta de cinco actividades. Desde el punto de vista técnico se busca que la participante se familiarice con las instalaciones de Escuela de Código PILARES y las computadoras a las que tendrán acceso que por ejemplo utilizan el sistema operativo Linux. La primera actividad busca la familiarización con el ambiente de escritorio que ofrece la distribución Escuelas Linux. La segunda actividad busca la familiarización con el navegador. La tercera con el uso de la consola común en los ambientes Linux. La cuarta con el concepto de algoritmo y finalmente la quinta con el pensamiento lógico.
Módulo Elaboración de sistemas web (MW)
En este módulo el primer taller se enfoca en páginas estáticas y consta de nueve actividades que culmina con la programación de página web estática sobre temática identificada por la participante y cuyo requerimientos determinó junto con un “cliente”. El segundo taller agrega conocimiento sobre páginas dinámicas usando el lenguaje de programación Javascript y consta de catorce actividades. Al final la participante programará un punto de venta de un producto que la participante haya identificado y el cual deberá basarse en el uso de Javascript. Finalmente el taller tres se enfoca en el uso de frameworks de programación web, en particular se escogió Sails (Javascript) y Laravel (PHP). La actividad consta de quince actividades y al final se espera que la participante reescriba el punto de venta del taller dos usando uno de los frameworks.
Módulo Programación (MP)
En este módulo el primer taller se enfoca en presentar los conceptos básicos de programación usando el lenguaje de programación python y consiste de quince actividades. Este taller impone una metodología interesante al presentar estos conocimientos a través de la programación de un juego de ajedrez usando la librería pygame. El taller dos se enfoca en la programación de aplicaciones web también usando python y consiste de catorce actividades. Al final la participante programará una Webapp para administración de préstamos de libros en biblioteca usando la librería flask. Finalmente el taller tres se enfoca a presentar una introducción a la ciencia de datos usando python y usando repositorios abiertos de datos. En particular se promueve usar los de la Ciudad de México. El taller consiste de quince actividades, de las cuales al final se espera que la participante pueda hacer un análisis exploratorio y descriptivo de datos abiertos usando la interfaz tipo Notebook Jupyter y librería Pandas.
Módulo Desarrollo de aplicaciones móviles (MM)
En este módulo el primer taller se enfoca en presentar los conceptos de programación de dispositivos móviles a través del ambiente de desarrollo MIT App Inventor. En particular en este taller se busca el desarrollo de una aplicación en temáticas de relevancia para las mujeres. El taller consiste de catorce actividades y al final la participante programará una aplicación móvil que integre todas las funcionalidades revisadas en el taller. El taller dos se enfocará en aprender el lenguaje de programación Kotlin y el ambiente de desarrollo Android Studio. El taller consiste de 15 actividades y al final se espera que la participante programe una aplicación que funcione como una agenda teniendo funciones mínimas. Finalmente el taller tres complementa al taller anterior enfocándose más en el ambiente de desarrollo Android Studio. El taller consiste de trece actividades y al final se espera que la participante programe una aplicación que muestre un catálogo de establecimientos con información de ubicación y de los servicios que ofrecen así como calificaciones según las personas que los visitan.
Módulo Administración sistema Linux (ML)
En este módulo el primer taller se enfoca en la instalación, configuración y el poner en marcha un sistema operativo Linux, en particular el taller promueve la experimentación con máquinas virtuales. El taller consiste de quince actividades y al final la participante configurará una máquina virtual desde cero. El segundo taller se enfoca en el manejo y monitoreo de un sistema linux así como en la programación shell script para la automatización de procesos del sistema operativo. El taller comprende de diecinueve actividades y al final se espera que la participante programe un shell script sólido y robusto que incluya el uso de tuberías, redireccionamientos, comandos del sistema, filtros, expresiones regulares y funciones. Finalmente el taller tres se enfoca en mantener a un sistema linux en funcionamiento, seguro y disponible para usuarias y usuarios. En particular el taller propone la instalación y configuración de servicios como un servidor web o de colaboración. El taller consiste de trece actividades y al final se espera que la participante pueda instalar y configurar el sistema de nube local Nextcloud.
Módulo Bases de datos (MBD)
En este módulo el primer taller se enfoca en el análisis y diseño de base de datos transaccionales y relacionales. En particular el taller promueve el levantamiento de requerimientos. El taller consiste de quince actividades y al final se espera que la participante pueda instanciar una Base de datos Catálogo en línea con datos usando el gestor de Postgres. El taller dos se enfoca en la consulta de una base de datos usando el lenguaje de consultas SQL y el lenguaje procedimental PL/pgSQL. El taller consiste de quince actividades y al final se espera que la participante genere un Portafolio de programas en SQL y base de datos catálogo de productos. Finalmente en el taller tres se enfoca en diseñar y analizar una base de datos de un sistema de procesamiento analítico que permita agilizar la consulta de grandes cantidades de datos. En particular el taller se enfoca en la toma de decisiones y promueve el uso de datos abiertos, en particular aquellos proporcionados por la Ciudad de México en la temática de interés para las mujeres. El taller consiste de trece actividades y al final se espera que la participante programe un tablero de instrumentos con gráficos de análisis de datos de violencia de género usando la herramienta Tableau Desktop Public Edition.